Her Campus Logo Her Campus Logo
This article is written by a student writer from the Her Campus at Albizu chapter.

     Muchos conocemos sobre el Mes de la Herencia Negra o Black History Month, movimiento que fue propuesto por el historiador Carter G. Woodson en 1926. Fue entonces que a partir del Siglo XX la celebración fue extendida durante todo el mes de Febrero, declarándose como el mes de la historia negra. Sin embargo, la herencia africana no se limita solamente a un mes y claro está que Puerto Rico no ha sido la excepción a esta celebración. En nuestra historia existen hombres y mujeres de raza negra que han contribuido de diferentes maneras a la cultura puertorriqueña. Sin embargo, desde un principio el conocimiento negroide no se le ha visibilizado; comenzando desde la retórica colonial donde se simplifica la aportación de la cultura africana en nuestra isla. 

     Anteriormente la historia comenzaba desde lo tradicional, “llegaron los esclavos a la isla” y tristemente no se hace mención de la identidad ya existente de estos pueblos. Dejando a un lado las aportaciones de la cultura africana, cuando estas han estado inmersas en diferentes ámbitos como la educación, el arte, la política, etc., son la evidencia viva de nuestra afrodescendencia. El termino afrodescendia, ahora es más conocido desde que fue institucionalizado en el 2001 en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Si nos ponemos a pensar, esto no fue hace tanto y en nuestro 100×35 la cultura africana permanece latente, pero en mi opinión no fue un tema del que se haya abundado en los salones de clase o que la comunidad discutiera a voces cuando era pequeña. Por eso al pensar en las aportaciones de la cultura africana en nuestra cultura, me surgieron muchas preguntas donde me cuestionaba ¿Quiénes han luchado por mantener nuestras raíces?

     Mi curiosidad me llevó a querer saber más sobre el tema, asi que tuve la oportunidad de entrevistar al profesor Pablo Luis Rivera de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Quién además, es un gran contribuyente cultural a través de proyectos como el centro comunitario y educativo Afrolegado en San Juan. A continuación les comparto algunas de las preguntas de esta entrevista.

Dayanara Vázquez Comas: Supongo que debería empezar por preguntar ¿Qué mitos existen en nuestra cultura sobre la afrodescendencia? 

Dr. Pablo Luis Rivera: Comienzo siempre por la idea que nos hace pensar que África es un país, cuando es un continente. Cuando los europeos llegaron a África se encontraron con imperios, ya existía una cultura. Se nos olvida que África fue la cuna de la humanidad y Europa fue después, pero a nosotros nos enseñaron a ver África como sinónimo de escalvitud cuando no es así. Otros de los mitos comunes es la cosificación del negro como herramienta de trabajo, como por ejemplo se hace mención de los negros esclavizados pero se les llama “negros esclavos”; como si la esclavitud fuese un estado “natural” y no hubiesen sido sometidos a ello. Incluso, en la historia no se habla sobre negros que fueron conquistadores y formaron parte del proceso de la colonización del Caribe y América. Un ejemplo es, Juan Garrido; que era africano estuvo en el Caribe y peleó en México junto a Hernán Cortés. Son tanto los mitos que uno se debe educar históricamente, nuestra historia comenzó a documentarse desde el año 1493. 

D.V.C.: Entonces, ¿Qué tradiciones de África prevalecen o formaron parte de nuestra cultura?

P.L.R: A mí me gusta resaltar la inteligencia africana, las personas africanas son inteligentes en su mayoría políglotas (conocimiento de más de un lenguaje), con una cultura de trabajo y de buenos programas de educación. Otra de las tradiciones, que quizás no muchos han escuchado, es la de santiguar. Esto era una práctica donde una persona de la comunidad pasaba unos aceites por el cuerpo para curar dolores y había personas que también habían personas que sabían enderezar huesos rotos, y esas son prácticas de salud que existían que vienen de África. También, el Baquiné o Baquiní era una tradición que vino de españa y fue practicada tanto por negros como por blancos. Otra de las tradiciones que existían eran: los Cuentos de Mendé, el Rosario Francés, las Fábulas Africanas y el respeto a las personas mayores de la comunidad, fueron  algunas de esas tradiciones que practicaban más a menudo en nuestra cultura. Sin olvidar que nuestro vocabulario se nutrió de la cultura africana, como cuando usamos palabras como mulato o jabao. 

D.V.C.: Yo sé que han existido figuras importantes como el maestro Rafael Cordero, pero desde los tiempos él y ahora que reconozco que hay movimiento mayor afro-descendiente. ¿Qué figuras afrodescendientes carecen de reconocimiento en nuestra historia? 

P.L.R.: Tú sabías que el barrio San Mateo de Cangrejo, de Santurce; fue fundado por negros cimarrones que fueron libres 100 años antes del movimiento abolicionista. Figuras como Celestina Cordero, quien fue la maestra de Rafael Cordero y se dedicó a la enseñanza para niñas. Arturo Alfonso Schomburg, quien de pequeño cuando preguntó por la historia de la raza negra le dijeron que los negros no tenian historia y desde entonces se dedicó a recopilar información sobre la historia de los negros.  Actualmente es reconocido como el padre de la Historia Negra en el Mundo y  su colección se encuentra hoy día en la Biblioteca Pública de New York. Sin duda, Ramón Emeterio Betances quien fue un abolicionista puerrtorriqueño “El Antillano”. Que es una figura que hasta la actualidad continúa siendo estudiado. 

Otras figuras importantes lo han sido el profesor de filosofía Isabelo Zenón Cruz, siendo el único profesor negro en Humacao en su época. Contribuciones importantes como el libro Arrancando Mitos de Raíz del Colectivo Ilé con Isar Godreau, Bárbara Abadía-Rexach en Musicalizando la Raza, Marie Ramo Rosado quien ha trabajado reconociendo la literatura de mujeres negras. Libros como, ¡Negro, Negra! afirmación y Resistencia, en el baile Awilda Sterline y su madre Ema Duprey quien contribuye con su libro Cocina Artesanal Puertorriqueña.  Ruth Fernandez quien rompió el esquema de que los negros no podian entrear a los hoteles, entrando por la puerta ancha cantando cuando le habian pedido que entrara por la cocina. Rafael Cortijo e Ismael Rivera incursionando en la televisión que años después fueron segregados. Cecilia Orta en el Arte, Silvia del Villa en el baile y la enseñanza de baile en su pueblo, Julia de Burgos en la literatura, Roberto Clemente en el Deporte.  Ada Verdejo Carrión, Yvonne Denise como escritora, Ramos Perea y un sin número de personas más han contribuido al legado cultural. En fin, sin África en nuestra vida no se que sería Puerto Rico hoy.

D.V.C.: Definitivo, ¿De qué forma nos podemos hacer más conscientes sobre la afrodescendencia? 

P.L.R.: Hemos logrado rebasar varios obstáculos en los últimos años, pero continuamos necesitando más representación en los medios. Continuamos dando la batalla contra las microagresiones, seguimos apostando a la educación y necesitamos hablarlo. Es fundamental que la cultura forme parte del currículum de educación del país, la educación es transformadora.

     Para mí fue sorprendente todo el conocimieto oculto sobre estas aportaciones culturares, y que mucho nos falta por aprender. Si desean conseguir más información sobre nuestra afrodescendencia, pueden seguir la página de Afrolegado a través de facebook y en supagina como Profesor Pablo Luis Rivera. 

 

Referencia:

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. (2001), Declaración. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf

Mercer, M. (2021), The Origins of Black Month History.Texas A&M University College of Liberal Arts. https://today.tamu.edu/2021/02/08/the-origins-of-black-history-month/

Estudiante de la Universidad Carlos Albizu, Centro de Mayagüez Doctorado de Psicología Clínica, Psy D/ En proceso d Post-doctorado en EU Pasatiempos: ir a la playa, tomar fotos, yoga, hacer roadtrips, disfrutar de buen café y escribir.
Albizu Her Campus